Disección de un caballo, grabado del Cours d´Hippiatrique, ou traité complet de la médicine des chevaux, Philippe-Étienne Lafosse, París 1.772

jueves, 21 de febrero de 2013

POTNI EQUINA (VI)



d) Los (hipo)centauros, como Quirón, serían situados más adelante en un escenario hesiódico. Pl., Phdr. 229d, junto a la Quimera, las Gorgonas y Pegasos; Verg., Aen. VI 285 ss., junto a Briareo, la Hidra, la Quimera, las Gorgonas y las Harpías.

Efectivamente, Hesíodo concentraba en los vv. 265- 294 de su Teogonía, aparte de otros monstruos, un número significativo de figuras femeninas individuales / plurales, descendientes de seres marinos y oceánicos como Taumante y la oceánide Electra (Iris y las Harpías, llamadas aquí Aeló y Ocipeta), o de Forcis y Cetó, cuyas hijas además de las Greas (Penfredó y Enió) son las Gorgonas (Estenó, Euríale y Medusa).

Del grupo de las Gorgonas, que habitan (vv. 274-9) pérhn klutoû ãkeanoîo šsxatiÊ7 pròj nuktój “al otro lado del renombrado Océano, en el confín hacia la noche” Hesíodo destaca a Medusa: tÊ7 dè miÊ7 parelécato Kuanoxaíthj / šn malakÔ7 leimÔni kaì ƒnqesin e±arinoîsi (vv. 278-9). El escenario (poniente-océano-prado maravilloso) es básicamente idéntico al de la unión de Podarga y Céfiro. El personaje masculino, Kuanoxaíthj ha sido tradicionalmente identificado con Posidón (Posidón y su relación con el mundo equino que puede estar en muy arcaicos fondos de la religión griega), pero tanto el epíteto como el verbo parelécato apuntan a una fórmula paralela al ejemplo homérico del Esquema A donde se dice que Bóreas ¹ppw7 d’ e±sámenoj parelécato kuanoxaíth7 para fecundar a las yeguas de Erictonio.

Medusa, cuyo nombre significa la Guardiana, la Señora, incluso un apelativo «real», es caracterizada por Hesíodo con cierto dramatismo al referirse a su apareamiento con Kuanoxaíthj: es la única Gorgona “mortal” y está abocada “a tristes padecimientos”, no señalando en ella ningún rasgo hipomorfo. Sin embargo, su decapitación trae consigo el nacimiento, además de Crisaor, del caballo alado Pegaso. Queremos poner de relieve además que, según imágenes antiguas, próximas en tiempo y lugar a Hesíodo, Medusa fue vista en el momento de ser degollada por Perseo como una “hipocentauresa”, o incluso naciéndole dos caballos del cuello recién cortado (Medusa centauresa en A. de Ridder, «Amphores béotiennes a reliefs», BCH 22, 1898, pp. 448 ss., 453-4 y n. 1, lámina 4: El nacimiento de dos caballos del cuello cortado procede de Etruria), simetría concordante con la progenie de Podarga. Medusa, aunque representada muchas veces, no siempre, como un ser monstruoso (p. ej. en el frontón de Corfú) suele amparar afectuosamente con cada uno de sus brazos a Pegaso y Crisáor, simbolizando por un lado un terrible carácter apotropaico pero a la vez su capacidad “hipótrofa” y “curótrofa”.

miércoles, 6 de febrero de 2013

LA POTNIA EQUINA (V)



c) Los ejemplos homéricos vistos hasta ahora podrían parecer casos aislados. Pero, curiosamente, en los escasos fragmentos conservados de la épica del Ciclo y otros poemas arcaicos se alude con significativa frecuencia al acoplamiento de figuras que adoptan rasgos equinos, con resultado, bien de parejas de caballos, bien de seres en los que hay algún elemento hipomorfo.

En la Titanomaquia, poema del que solo se conservan dieciséis fragmentos, se expone en el Fr. 10 una realización del esquema B: la protagonista femenina es aquí la oceánide Filira, fecundada por Crono convertido en caballo, pariendo en lugar de dos caballos maravillosos, un ser doble, mitad hombre mitad caballo, el hipocentauro Quirón. Nos hallamos ante démones relacionados con una raza preolímpica, titánica, situados en un escenario en el que la proximidad al Océano, como ocurría con la Podarga homérica es sustituida por pertenencia, en este caso genealógica, al Océano. En el futuro, se dirá que Janto y Balio fueron originalmente Titanes, D.S. 6.3.